
Vinos Blancos
El vino blanco es una pluralidad de vino que puede fluctuar entre las tonalidades amarillo pajizo, amarillo verdoso o bien amarillo oro. Se genera por la fermentación alcohólica de la pulpa no coloreada de uvas que pueden tener una piel de color blanco o bien negro, a fin de sostener un color amarillo transparente en el producto final. La extensa pluralidad de vinos blancos procede de la enorme cantidad de cepas y métodos de preparación empleados, como de la relación de azúcar residual.
- vino blanco
- vino blanco afrutado
- vino blanco dulce
- vino blanco y seco
- vino blanco verdejo
- vino blanco rueda
- vino blanco valencia
- vino blanco alma
- vino blanco gallego
- vino blanco semidulce
- vino blanco arabe
- vino blanco yllera
- vino blanco frizzante
- vino blanco gallego
- vino blanco arabe
- vino blanco alma
- vino blanco verdejo
- vino blanco dulce
- vino blanco
- vino blanco frizzante
- vino blanco y seco
- vino blanco semidulce
- vino blanco yllera
- vino blanco afrutado
- vino blanco rueda
- vino blanco valencia
Vinos Blancos
El vino blanco se calcula que se consume desde hace dos mil quinientos años. Ha acompañado el desarrollo económico y se ha instalado en todos y cada uno de los países con tradición en el consumo de vino, primordialmente en Europa, América y Oceanía.
Las uvas blancas que generan eminentemente vinos blancos son de color verde o bien amarillo, una pluralidad muy extendida en el planeta, por lo que este vino es producido en muchas zonas del planeta. Ciertas variedades son bien conocidas, como la chardonnay, sauvignon y la riesling. Asimismo hay variedades de uva negra, como la pinot noir, usadas para generar vino blanco o bien champán.
Entre los muchos géneros de vino blanco, el vino blanco seco es el más frecuente. Aproximadamente aromatizado y ácido, se deriva de la fermentación completa del mosto. Los vinos dulces son aquellos donde se interrumpe la fermentación antes que todos y cada uno de los azúcares de la uva se transformen en alcohol. Los vinos espumosos, que son en su mayor parte vinos blancos, son aquellos en los que el dióxido de carbono de la fermentación se sostiene disuelto en el vino y se transforma en gas cuando se abre la botella, ofertando una frágil espuma.
El vino blanco se consume frecuentemente como temtempié ya antes de las comidas, con el postre, o bien como bebida refrescante. Es maridado de forma tradicional con la carne blanca y asimismo con determinados géneros de quesos. Su consumo asimismo ha sido frecuentemente asociado al de pescados y mariscos.
- vino blanco alma
- vino blanco frizzante
- vino blanco
- vino blanco semidulce
- vino blanco gallego
- vino blanco dulce
- vino blanco afrutado
- vino blanco verdejo
- vino blanco valencia
- vino blanco arabe
- vino blanco y seco
- vino blanco rueda
- vino blanco yllera
Historia
El primer indicio de vino que se ha encontrado ha sido fechado hace siete mil quinientos años, en el presente Van a ir, mas los resultados de las excavaciones arqueológicas no han sido capaces de determinar desde qué temporada empezó a ser producido vino. La epigrafía habla de la presencia del vino en Oriente Medio: se genera en las “tierras altas” (las fronteras entre las montañas de Anatolia y Armenia) y después importados a Mesopotamia, sobre todo desde el 3er milenio a. C.. Las tablas de Hattusa describen el vino con el término “wiyana” en la lengua hitita, GEŠTIN en sumerio,[N 1] y karânu en acadio.
En la vieja Grecia el vino ya había sido desarrollado y usado desde Hipócrates, un médico nacido cerca de cuatrocientos sesenta antes de Cristo que lo prescribe generalmente a los pacientes. Empleaba “Vino vinoso blanco” y “vino blanco amargo” entre sus antídotos, una muestra de la diversidad de la producción en ese instante.
En la temporada romana el género de viticultura practicado por los helenos fue su modelo a lo largo de un buen tiempo, y la producción incluía vino blanco. Los ricos patricios romanos organizaban banquetes donde el costo de el alimento era un signo de prestigio, y en la gama de productos costosos el vino jugaba un papel predominante. Los ciudadanos más ricos edificaron lujosas villas en la bahía de Nápoles, donde la parra había sido cultivada desde su introducción por los helenos. El aminum o bien uva vieja generaban un vino blanco dulce producido como vino caliente que se semeja al Madeira actual. La conquista de las zonas más al norte animó a los romanos a cultivar la parra y la preparación de vinos más ligeros y menos dulces. Asimismo les animó a buscar nuevas variedades silvestres amoldables a estas zonas distantes donde las variedades mediterráneas mostraron sus límites. Por poner un ejemplo, se plantaron parras en las riberas del Rin para otorgar a las legiones romanas una bebida saludable en comparación con el agua, que raras veces era potable. El vino se tomaba fresco en verano y caliente en invierno, una práctica que todavía pervive en el s. XXI.
- vino blanco verdejo
- vino blanco frizzante
- vino blanco alma
- vino blanco arabe
- vino blanco rueda
- vino blanco gallego
- vino blanco yllera
- vino blanco dulce
- vino blanco y seco
- vino blanco semidulce
- vino blanco
- vino blanco afrutado
- vino blanco valencia
La moda de tomar vino blanco seco asequible empezó en la ciudad de París en el siglo XVIII: para evadir el impuesto singular los parisinos tomaron la costumbre de ir a tomar su vino en los locales de productores fuera de la urbe. Empezaron a abrirse cabarets en los suburbios, llamados guinguettes (afines a las tascas) con lo que el vino que se servía asimismo fue llamado “guinguet”. Se trataba de un vino de las colinas del Sena o bien del Marne, agrio, mas las condiciones de transporte de la temporada no dejaban que fuera consumido de forma prematura.
- vino blanco verdejo
- vino blanco valencia
- vino blanco arabe
- vino blanco
- vino blanco gallego
- vino blanco yllera
- vino blanco dulce
- vino blanco rueda
- vino blanco y seco
- vino blanco afrutado
- vino blanco frizzante
- vino blanco semidulce
- vino blanco alma
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir